29 de Abril de 2018
Controversia por supuesto vínculo del número dos de la FARC con narcotráfico
Un informe del periódico Wall Street Journal que asegura que la justicia de Estados Unidos investiga por narcotráfico al número dos del partido FARC, Iván Márquez, ha causado una controversia en Colombia
EFE / La Crónica del Quindío
![Corporación Mi Ciudad Dosquebradas](https://static.wixstatic.com/media/38266e_2bc7cfbb619349ed8d33c6047ef54826~mv2.jpg/v1/crop/x_152,y_0,w_423,h_412/fill/w_508,h_494,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/38266e_2bc7cfbb619349ed8d33c6047ef54826~mv2.jpg)
Iván Márquez / Archivo EFE - LA CRÓNICA
Según el diario, la justicia de EE.UU. tiene indicios de presuntos vínculos del exguerrillero con narcotráfico. Por otra parte, la Fiscalía General de la Nación aseguró que no posee investigación al respecto.
Un informe del periódico Wall Street Journal que asegura que la justicia de Estados Unidos investiga por narcotráfico al número dos de la Farc, Iván Márquez, ha causado una controversia en el país por las implicaciones que puede tener en el acuerdo de paz.
El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, manifestó en su cuenta de Twitter que la estabilidad del proceso "se pone en riesgo" si se ve sometido a las "decisiones arbitrarias" de Estados Unidos.
El trabajo periodístico publicado este sábado asegura que agentes de la DEA y funcionarios de Colombia realizan una investigación contra Márquez por supuesta conspiración para tráfico de cocaína hacia Estados Unidos.
Una de las pruebas que supuestamente tiene la DEA contra Márquez es un video que obtuvieron las autoridades tras interceptar un celular.
La publicación, que sale a la luz veinte días después de la detención con fines de extradición por narcotráfico de Jesús Santrich, otro líder de la antigua guerrilla, explica que el supuesto video de Márquez es posterior al 24 de noviembre de 2016, fecha de la firma del acuerdo de paz del gobierno y las Farc.
Márquez aseguró que detrás de lo publicado está el fiscal general de la nación, Néstor Humberto Martínez, a quien acusó de utilizar informaciones viejas "para hundir la esperanza de paz".
Sin embargo, la Fiscalía aseguró que "no posee investigación por narcotráfico contra Iván Márquez, con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz".
En la controversia terciaron los candidatos presidenciales, quienes sostienen que si miembros de las Farc han seguido dedicados al narcotráfico después de la firma de la paz, deberán responder ante la justicia.
El candidato Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia, dijo a periodistas que "si hay las pruebas (...) que está en el narcotráfico, pues tiene que responder por ese narcotráfico".
Igualmente el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, del movimiento Mejor Vargas Lleras, aseguró que si el segundo de la Farc es culpable, entonces "como cualquier colombiano tiene que responder ante la justicia nacional y extranjera".
Entre tanto, el candidato del Centro Democrático, Iván Duque, recordó que cuando fue detenido Santrich él pidió que las autoridades establecieran si había otros jefes de la Farc implicados en narcotráfico.
"Ahora todo parece indicar que sí hay otros cabecillas y me parece que esta debe ser la oportunidad (...) para exigirle a la Farc que entregue toda la información de sus vínculos con el narcotráfico y que se llegue hasta el fondo de las investigaciones para extraditar a todo el que haya que extraditar", dijo.
Márquez, que ocupará uno de los cinco escaños de la Farc en el Senado, decidió el pasado 19 de abril trasladarse "temporalmente" a una de las zonas donde están reunidos exguerrilleros de las Farc en Miravalle, en el sureño departamento del Caquetá, mientras se resuelve el caso de Santrich.
Junto con Santrich fueron detenidos Armando Gómez, alias "El Doctor", Fabio Simón Younes Arboleda y Marlon Marín, este último sobrino de Márquez, quien aceptó colaborar con la justicia de EE.UU. y viajó a ese país en calidad de testigo protegido.